FASES DEL ACTO MENTAL
Para tener en cuenta las fases del acto mental tenemos que remitirnos a otros autores que exponen como el aprendizaje tiene que fundamentarse en los siguientes aspectos:
MODALIDAD DE LENGUAJE O PRESENTACION¨:
Está referida principalmente a formas o modalidades de presentar, entregar o mostrar, las que pueden ser, numérica, verbal, figurativa, kinestésica, gestual, simbólica
La modalidad de presentación es importante a la hora de definir la entrega de los contenidos, también considerando el desarrollo de competencias determinadas en las personas.
OPERACIONES MENTALES:
“Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas en función de las cuales realizamos la elaboración de la información recibida” (Feuerstein)
Razonamiento Lógico
Pensamiento Divergente
Pensamiento Silogístico
Razonamiento Transitivo
Razonamiento Hipotético
Razonamiento Analógico
Inferencia Lógica
Análisis Síntesis
Proyección de relaciones virtuales
Codificación y decodificación
Clasificación
Comparación
Transformación mental
Diferenciación
Identificación
Después de conocer un poco sobre esto podemos conocer sobre las fases del acto mental las cuales según Reueven Feuerstein tiene un proceso las cuales son: entra, elaboración y salida, en ellas ocurren una serie de funciones que intervienen en el aprendizaje, fundamentémonos un poco en cada una de ellas:
I. Input o fase de entrada de la información: incluyen todas aquellas deficiencias cualitativas y cuantitativas de la información recopilada por el individuo, dificultades que se manifiestan cuando el sujeto ha de resolver el problema. Ej: percepción borrosa y confusa, falta de orientación espacial y temporal, faltas de instrumentos verbales, etc.
II. Elaboración: incluyen aquellos factores que impiden al individuo hacer uso eficaz de la información disponible. Ej.: dificultad para percibir un problema y solucionarlo, no distinguir datos relevantes, falta de conducta comparativa espontánea, estrechez de campo mental, carencia de estrategias, percepción episódica de la realidad, dificultad para planificar la conducta, etc.
III. Output: en esta fase de salida se contemplan aquellas funciones cognitivas que conducen a la comunicación insuficiente. Ej: comunicaciones egocéntricas, bloqueo en la comunicación de la respuesta, respuesta por ensayo-error, carencia de instrumentos verbales para comunicar adecuadamente las respuestas, deficiencias en el transporte visual, conducta impulsiva, etc.
lunes, 11 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

2 comentarios:
compañero fue extensa su consulta no sintetizo el texto ademas creop que deberia resaltar las idesas principales en el texto
compañero pudo haber hecho un resumen acerca del tema sin necesidad de haber escrito tanta carreta (-)
Publicar un comentario