lunes, 11 de mayo de 2009

RELACIONES VIRTUALES Y ESPACIALES

Operaciones Virtuales
En las operaciones virtuales se establece una nueva forma de relacion, con el uso de las coordenadas del espacio y tiempo, superando las barreras espaciotemporales, y configurando así un entorno actual en el que la comunicacion y la infromacion se hacen mas accesibles desde sus posiblidades.
Pero en otro sentido en el que el espacio se muestra con aspectos descriptivos o como una disciplina. genenado así ejercicios de esta relacion paa trabajar habilidades de relacion espacial y una organizacion perceptiva.
En el mundo que vivimos hoy se muestra claramente la relacion virtual con el espacio, en nuestros dias todo es mas rapido , el tiempo se hace mas corto y todo gira en torno a las relaciones vituales.




RELACIONES ESPACIALES

Son aquellas que se derivan del entorno, el lugar donde se lleve a cabo o donde nos encontremos, también se deduce que son aquellas que se pueden manejar en un campo físico.

Las diversas formas en que se generan los bloqueos de diferentes tipos hacen imparcial esta relación y las influencias del entorno puede ser la respuesta y en ocasiones la duda.

Las situaciones en las que se ve sometido los sujetos y la forma que se gestionan se aplican de una manera mas cotidiana y lógica en las acciones que hacemos a diario.

son realizadas en tiempo físico y su orden de respuestas están basadas en estructuras que son determinantes a su ves en espacio y lugar material.

es la noción cuerpo entorno sus variables y constantes pero con la capacidad razonable de su lógica.

la posición de nuestro cuerpo con el espacio solo se puede definir con relación a un sistema de referencia.
El conjunto del sistema vestibular procura información necesaria en la percepción de las variaciones de la cabeza en relación al eje vertical.
La asimetría de la cabeza en el plano sagital genera la orientación adelante-atrás
Luego de definidos esto los aparecerían los conceptos de der. Izq.
Sensaciones plantares me dan la sensación de lacida de la vertical dentro de la base de sustentación.

La percepción del espacio implica 3 dimensiones:
*Vertical
*Horizontal- perpendicular a la vert. Y paralelo a nuestro plano frontal
*Horizontal-perpendicular a las dos primeras-profundidad

fases del acto mental

FASES DEL ACTO MENTAL

Para tener en cuenta las fases del acto mental tenemos que remitirnos a otros autores que exponen como el aprendizaje tiene que fundamentarse en los siguientes aspectos:

MODALIDAD DE LENGUAJE O PRESENTACION¨:

Está referida principalmente a formas o modalidades de presentar, entregar o mostrar, las que pueden ser, numérica, verbal, figurativa, kinestésica, gestual, simbólica

La modalidad de presentación es importante a la hora de definir la entrega de los contenidos, también considerando el desarrollo de competencias determinadas en las personas.

OPERACIONES MENTALES:

“Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas en función de las cuales realizamos la elaboración de la información recibida” (Feuerstein)

Razonamiento Lógico

Pensamiento Divergente

Pensamiento Silogístico

Razonamiento Transitivo

Razonamiento Hipotético

Razonamiento Analógico

Inferencia Lógica

Análisis Síntesis

Proyección de relaciones virtuales

Codificación y decodificación

Clasificación

Comparación

Transformación mental

Diferenciación

Identificación

Después de conocer un poco sobre esto podemos conocer sobre las fases del acto mental las cuales según Reueven Feuerstein tiene un proceso las cuales son: entra, elaboración y salida, en ellas ocurren una serie de funciones que intervienen en el aprendizaje, fundamentémonos un poco en cada una de ellas:

I. Input o fase de entrada de la información: incluyen todas aquellas deficiencias cualitativas y cuantitativas de la información recopilada por el individuo, dificultades que se manifiestan cuando el sujeto ha de resolver el problema. Ej: percepción borrosa y confusa, falta de orientación espacial y temporal, faltas de instrumentos verbales, etc.

II. Elaboración: incluyen aquellos factores que impiden al individuo hacer uso eficaz de la información disponible. Ej.: dificultad para percibir un problema y solucionarlo, no distinguir datos relevantes, falta de conducta comparativa espontánea, estrechez de campo mental, carencia de estrategias, percepción episódica de la realidad, dificultad para planificar la conducta, etc.

III. Output: en esta fase de salida se contemplan aquellas funciones cognitivas que conducen a la comunicación insuficiente. Ej: comunicaciones egocéntricas, bloqueo en la comunicación de la respuesta, respuesta por ensayo-error, carencia de instrumentos verbales para comunicar adecuadamente las respuestas, deficiencias en el transporte visual, conducta impulsiva, etc.

fases del acto mental

para pensar mejor



Miguel de Guzmán



Miguel de Guzmán Ozámiz nació en 1936 en Cartagena,
Fue un gran matemático y un gran profesor pero a lo largo de su vida ha sido mucho más. En los últimos años Miguel se ha convertido en el referente obligado de los medios de comunicación ante cualquier tema o noticia que tuviera que ver con las matemáticas o con su enseñanza en nuestro país. Miguel era, de hecho, el abanderado de la popularización de las matemáticas en España. Y por esta ciencia, ponía no sólo su imagen, sino su palabra sensata y profunda, su tiempo y su entusiasmo allá donde le reclamasen.

Buena muestra son sus numerosos libros de carácter divulgativo, siempre a menos, atractivos e interesantes; buscando generar en el lector la curiosidad y la inquietud inteligente ante las matemáticas.
Pero su labor de divulgación de las matemáticas no se reduce a sus libros. Donde aflora el carácter polifacético y generoso de Miguel es en sus publicaciones a través de Internet. Como en otras tantas cosas Miguel fue un pionero de la utilización de Internet para extender el saber matemático.

El último pitagórico

Nos ha dejado el último pitagórico, quizás sea mejor decir el penúltimo. Porque Miguel de Guzmán estaba cautivado por el legado de los pitagóricos y no sólo por sus aportaciones matemáticas, ciencia de la que son padres y fundadores, sino también y sobre todo por su legado ético y moral. Código moral del que él mismo ha dado ejemplo vivo a lo largo de su dilatada vida profesional. Una vida profesional dedicada a la búsqueda de esa Armonía del Universo de la que somos partícipes y a cuya búsqueda estamos obligados como matemáticos y como hombres.